Podcast
Ecotono

Temporada 1 Episodio 1

Copia y pega el título del podcast aquí

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

El cielo de enero en Puerto Rico siempre nos recuerda la tradicional fiesta de reyes magos. Pero este año, no solo se veían esas tres brillantes estrellas en el firmamento.  

Desde el 20 de enero hasta el 20 de febrero, justo antes del amanecer se podían ver a simple vista 5 planetas del Sistema Solar alineados entre la Luna y el horizonte. Esta aparente alineación, se observó por primera vez en los últimos 10 años.  

Por otra parte, ¿recuerdan la bola de fuego que cayó a plena luz del día? Se trataba de un meteoro. O, mejor dicho, un objeto celeste que entró en contacto con la atmósfera terrestre y -afortunadamente- no llegó a la superficie. Se esfumó en el océano.  

Si eres de esas personas para las que todos estos eventos pasaron desapercibidos puede ser que la contaminación lumínica te esté privando de disfrutar el esplendor del cielo nocturno. “Si tú te fijas casi todos los sitios de Puerto Rico ves las nubes de noche. Las nubes se ven blanquecinas o se ven anaranjadas y el hecho de que puedas ver las nubes ya te indica que ese, no es un cielo oscuro”, expresó Olga Ramos, quien es astrónoma aficionada y ha realizado varias investigaciones sobre la contaminación lumínica en Puerto Rico. 

La contaminación lumínica en Puerto Rico está muy presente y tiene efectos en todos los niveles. Y es que, “todos los organismos de la Tierra, desde que ya hay un ritmo de día y de noche marcado, se han desarrollado con las claves en el cielo”. Estas claves están basadas en los cambios en la luz del sol y los organismos “tienen como un reloj interno que les da ese ritmo de día y de noche”, aseguró Ramos. 

Ese ritmo, se conoce el ritmo circadiano y “está engranado con todo nuestro sistema fisiológico para que ocurran unos procesos de reparación a través del sueño”. Pero no todos los organismos duermen a la vez. “Algunos organismos viven de noche; a la inversa de nosotros”.  

“La clave de todo este ciclo, es la luz que tú recibes y el color de la luz. “Por eso por la mañana tú ves que la luz del sol va desde más anaranjadito hasta que llega a mediodía, que es una luz más blanca y por la tarde vuelve a ser más anaranjadito. Todo eso le da unas claves a tu organismo para que se disparen unas cadenas hormonales en tu cuerpo que te dicen este es el momento de estar activo versus el momento de ir descansando y de dormir por la noche y reparar tu cuerpo. Lo que interrumpa ese ciclo, obviamente te va a estar interrumpiendo tu calidad de vida y como tu cuerpo, a la larga, va a desarrollar defensas o maneras de bregar con el exceso de luz, que pueden ayudar o ser contraproducentes a tu salud”, explicó la científica.  

La contaminación lumínica no solo tiene efectos en la salud de los humanos. También, afecta a todos los organismos vivos en los ecosistemas. Por eso, en el 2008 se aprobó la Ley de Prevención de Contaminación Lumínica. Esa ley establece unas estipulaciones sobre el uso de luminarias en las áreas privadas y en áreas públicas, “especialmente para dirigir el flujo abajo y no tener luminarias que dirijan un flujo hacia lateralmente o hacia arriba”, comentó Ramos, quien confiesa que ha sido difícil implementar la ley.  

Por eso, exhorta a todos los habitantes a erradicar los mitos sobre la oscuridad y los invita a utilizar la iluminación nocturna de forma moderada y correcta.  

Entrevistados:
Nombre Apellido
Nombre Apellido
Nombre Apellido
Nombre Apellido Autor
Publicado: Diciembre 6, 2018
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud
“STATEMENT – dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod”

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos