Madrid. El acuerdo “Chile-Madrid Tiempo de Actuar” con el que ha concluido este domingo la vigésimo quinta Conferencia de las Partes (COP25) del Clima de Naciones Unidas, sienta las bases para una mayor ambición frente a la emergencia climática y abre un nuevo ciclo en estas reuniones de Naciones Unidas basadas en la acción y que todos los participantes hagan más y más rápido.
Estas son diez de las principales claves de un documento y una cumbre organizada en tiempo récord, con discrepancias entre los negociadores y que, en linea con anteriores reuniones, ha requerido ampliar las negociaciones durante dos día adicionales.
La negociación arrancó el lunes 2, debía haberse cerrado el viernes 13 y finalizó este domingo 15.
1.- MAYOR AMBICIÓN
Incrementar la ambición de los países frente al cambio climático ha sido uno de los temas clave de esta cumbre. El primer borrador fue calificado de insuficiente y criticado por varios países y las entidades no gubernamentales por no ahondar con claridad en este asunto. Tras su reformulación, el acuerdo pide un aumento de la ambición de los compromisos de lucha contra el cambio climático siguiendo el calendario marcado en el Acuerdo de París. Sienta las bases para que, en 2020, los países presenten compromisos de reducción de emisiones (NDC, por sus siglas en inglés) más ambiciosos para responder a la emergencia climática de cara a la COP26 de Glasgow.
2.- PAPEL DE LA CIENCIA
El acuerdo Chile-Madrid de la COP25 reconoce que las políticas climáticas deben ser permanentemente actualizadas en base a los avances de la Ciencia. También reconoce el papel del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas y agradece los dos informes especiales publicados por este organismo en 2019, sobre uso del suelo y océanos.
3.- TRANSVERSALIDAD
LEA LA NOTICIA COMPLETA EN PrimeraHora.com