Menú
Arte Para la Naturaleza

Esta colección es un testimonio de la relación entre el ser humano y la Naturaleza.

Desde sus inicios, en el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, y a partir del 2013 con su brazo operacional Para la Naturaleza, hemos custodiado una heterogénea colección de bienes arquitectónicos, objetos y documentos que evidencian las conexiones entre las historias culturales del archipiélago y la ecología. 

Actualmente, en Para la Naturaleza investigamos bajo un lente descolonial cómo proseguir con estas colecciones priorizando la relación con las comunidades involucradas con dichos bienes culturales. Esto para promover una historia restaurativa, con un entendimiento simbiótico y orgánico entre la relación natura-cultura. 

Para explorar estas convergencias entre historia, cultura y Naturaleza, la organización ha generado una continua programación de exhibiciones y encuentros que profundizan en el mensaje de conservación ecológica. 

Arte Para la Naturaleza propone metodologías y lenguajes artísticos como medios para aumentar la convivialidad e imaginar el bien común al que aspiramos.

Incorporar el arte es sinónimo de dar una nueva voz a la Naturaleza, para ser representada y entendida, dando así un nuevo sentido y búsqueda dentro de la relación sociedad-Naturaleza.

Residencia de Arte Para la Naturaleza

PLN Las Lunas 138 Min 1.jpg

Este programa fue diseñado para generar ideas y acciones audaces que aborden los problemas ecosociales más importantes del archipiélago. La Residencia de Arte Para la Naturaleza invita a artistas con curiosidad científica, prácticas comunitarias y vasta experiencia en el desarrollo de procesos inclusivos, descoloniales y antirracistas vinculados con la conservación de la Naturaleza. Los artistas estarán por un año en las islas de Puerto Rico, integrándose de forma creativa a cualquiera de las áreas de trabajo de la organización. 

Iniciada en el año 2021, la Residencia de Arte ha contado hasta la fecha con la presencia de cinco artistas. Para conocer sus prácticas, explora en detalle este sitio web. 

Bajo el entendido de que la actividad artística enfocada en la Naturaleza aporta a la cultura ecológica y, por lo tanto, a la conservación de la biodiversidad y a la educación comunitaria, el programa Residencia de Arte Para la Naturaleza tiene como objetivo fomentar intersecciones significativas entre las ciencias de la conservación, la cultura y la Naturaleza. Con este enfoque, la Residencia de Arte propone generar un impacto positivo en la conciencia colectiva sobre la importancia de la dimensión artística para el desarrollo de una cultura ecológica basada en la armonía entre lo humano y lo no-humano.

Desde el 2025, el programa es regido por un Consejo Asesor conformado por Inés Katzenstein (Curadora de Arte Latinoamericano y Directora del Instituto Cisneros, The Museum of Modern Art, New York), Michy Marxuach (Curadora interdependiente, Co-fundadora de Beta-Local y Fundadora de M&M Proyectos), Luis Berríos-Negrón (artista residente inaugural), Camila Marambio (Curadora de Nuevas Perspectivas Para la Naturaleza) y Mauricio Marcín (Curador Experto en Exhibiciones y Programación Para la Naturaleza), que han seleccionado a los próximos cinco artistas residentes. Dicho Consejo estará activo por 5 años (2025- 2030) tras los cuales se renovará.

Los criterios de selección del Consejo favorecen a artistas con experiencia en proyectos que abordan el mundo social y natural de forma entrelazada. La Residencia procura contar con artistas capaces de adaptarse a un proyecto de carácter abierto en colaboración con la organización, que, por esa misma condición, requiere de los residentes una disposición a generar de manera autónoma formas inéditas de colaboración con Para la Naturaleza y con los ecosistemas naturales y sociales del archipiélago en general.

En palabras de una persona perteneciente al Consejo: “confiamos en las especulaciones que imaginan nuevos mundos con el arte, en su capacidad para hacer aparecer modelos políticos y éticos para el bien común.

Creemos que una forma indisciplinada y libertaria como el arte puede conjugarse en potente simbiosis con las ciencias de la conservación y aportar al urgente rescate del mundo para detener su degradación.”

Actualmente a la Residencia se accede por invitación y no contempla residencias de corta estancia. Si eres artista y quieres colaborar con Para la Naturaleza o realizar investigaciones en las áreas naturales protegidas por la organización, puedes contactarnos escribiendo a arte@pln.org.

Conoce a los
Artistas Residentes

Carolina Caycedo

Artista Residente 2025

Carolina Caycedo es una artista multidisciplinaria colombiana radicada en Los Ángeles, cuyo trabajo abarca desde fotografías y esculturas hasta películas e instalaciones. Su práctica se centra en temas como la justicia climática, la memoria ambiental y la resistencia frente al capitalismo extractivista. En 2023, recibió prestigiosos reconocimientos como la Beca de Artes Soros y fue Artista en Residencia del Getty Research Institute. Conoce cómo su visión transforma los bienes comunes en herramientas de cambio.

Llaima Artista Residente 2024

Llaima Suwani Sanfiorenzo

Artista Residente 2024

Llaima Suwani Sanfiorenzo es una cineasta y artista interdisciplinaria puertorriqueña, criada en el campo del archipiélago caribeño. Ingresó a la Universidad de Puerto Rico, donde completó un bachillerato en literatura y lenguas modernas. Estudió cine documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños, Cuba. Más adelante obtuvo una beca para estudiar cinematografía en Potsdam, Alemania. Durante su estancia en Berlín, Sanfiorenzo se sumergió en la escena de cine europeo, desarrollando y trabajando en su proyecto de talleres de guión y producción de cine participativo. Ha colaborado con diversos grupos de personas en la realización de documentales y series de autorretrato, utilizando una singular metodología de su autoría. Actualmente es la Artista Residente Para la Naturaleza, desde este rol, sumando sus experiencias en el campo del cine, estará desarrollando proyectos afines con Investigación, Ciencia y Arte. 

Camila Marambio

Artista Residente 2023

Camila Marambio es una investigadora y curadora chilena con una amplia experiencia en el arte y la ecología. Su trabajo incluye la creación de Ensayos, una práctica colectiva de investigación ecocultural fundada en el 2010. Durante su residencia, Camila estará profundizando su investigación sobre el ecofeminismo, los derechos de la naturaleza y la existencia de ecosistemas que producen turba en Puerto Rico.

Residencia Monica Rodriguez

Mónica Rodríguez

Artista Residente 2022

Mónica Rodríguez (San Juan, 1980)

Analiza la historia y el impacto del colonialismo en las condiciones políticas, económicas y sociales del Caribe.

PLN Las Lunas Dr Luis Negron

Dr. Luis Berríos-Negrón

Artista Residente 2021

Luis Berríos-Negrón (San Juan, 1971) 

Investiga cómo las fuerzas del calentamiento global afectan la forma social, espacial y ambiental. Como parte de su Residencia, el Dr. Berríos-Negrón impartió una serie de conferencias tituladas “Impresionantes ParaEstructuras Ambientales”, cada una dedicada a un capítulo de sus estudios de investigación post-doctoral.

Exhibiciones

Flora borinqueniana:

tres siglos de ilustraciones botánicas

Una exploración única del mundo botánico del archipiélago de Puerto Rico.

Son muchos los naturalistas que han estudiado nuestras plantas. Por primera vez en Puerto Rico se presenta una exhibición de la historia de la botánica local, que incluye ilustraciones, manuscritos, especímenes de herbario, documentos, obras de arte y otras piezas provenientes de diversas colecciones nacionales e internacionales. Algunas de estas obras y objetos estaban olvidados o se redescubrieron y no se habían exhibido en conjunto.

Flora borinqueniana, una exposición curada por el Dr. Eugenio Santiago Valentín, explora la construcción del conocimiento botánico en el país y su contexto histórico desde finales del siglo 18 hasta las primeras tres décadas del siglo 20.

¿De qué MADERA estás hecho?

El bate de béisbol y la recuperación de árboles después del huracán María

Ubicada en la Casa Ramón Power y Giralt, sede de Para la Naturaleza en el Viejo San Juan, esta exhibición presenta una colección de bates concebida por el Ingeniero Ángel Colón, estimado colaborador de Para la Naturaleza, cuyo interés por las maderas de Puerto Rico- unido a su pasión por el deporte del béisbol- lo llevó a crear un bate con algunas de las especies de árboles recuperados tras el paso del huracán María en Puerto Rico en septiembre del 2017.

Se estima que el huracán provocó la pérdida del 30% de los árboles de Puerto Rico, muchos de ellos de especies nativas. Un año después, muchos de estos árboles fueron recuperados gracias al trabajo de ciudadanos comprometidos y organizaciones ambientales. Esta colección es un testimonio de la relación entre el ser humano y la naturaleza, su capacidad de resiliencia y de dar sentido a los grandes retos y adversidades que presenta la crisis climática. 

Colección Para la Naturaleza

MG 0377 Min Scaled.jpg

La Colección Para la Naturaleza incluye centenarias tallas de santos, documentos y fotografías históricas, piezas arqueológicas, maquinaria y herramientas, mobiliario, especímenes de taxidermia, obras de arte, utensilios domésticos, una colección histórica de corales y mucho más. 

Algunas de las piezas ya formaban parte de nuestras propiedades, y otras se fueron adquiriendo poco a poco para complementar la interpretación de nuestros espacios y enriquecer nuestra programación.

En nuestro archivo digital, puedes encontrar fotos e información básica de algunos de los objetos en nuestra colección y realizar búsquedas por tipo de objeto, material, propiedad donde está ubicada, entre otros.

Para la Naturaleza es una organización sin fines de lucro comprometida con la búsqueda de la sustentabilidad y la resiliencia de las islas de Puerto Rico frente a la crisis climática. Promovemos un plan de País con la misión de lograr la protección del 33% de su patrimonio natural, apoyando también la preservación del legado histórico y cultural de la región. Nos enfocamos en fomentar una cultura ecológica que promueva la salud y bienestar de los ecosistemas naturales y humanos.

Contáctanos