Desde que las cadenas de supermercados comenzaron a abarrotarse tras el anuncio de toque de queda por el COVID-19, la distribución de alimentos empezó a verse limitada y menos accesible para los puertorriqueños.
Como respuesta a las restricciones de horarios, el cierre de operaciones de ciertos negocios y el temor al contagio ante la exposición, un grupo de agricultores comenzó a reflejar un aumento en el volumen de pedidos de cosechas locales y agroecológicas. Algunos hasta vislumbran una transformación en el comportamiento de los consumidores y un camino más asequible hacia la seguridad alimentaria.
La agricultora Tadilka Rivera, dueña de la Micro Finca ubicada en Camuy, coincidió con el incremento en venta y aseguró un crecimiento en el consumo regionalizado. Según Rivera, a su clientela usual de la zona metropolitana se le sumó compradores de municipios limítrofes a su área como: Arecibo, Manatí y Hatillo.
“Los eventos catastróficos les hace ver a la gente la necesidad y urgencia de fomentar la agricultura, la pesca y la industria lechera. Y con esto ahora del COVID, he conocido muchísima gente nueva que se ha hecho cliente durante este mes. Esto ha hecho que la gente conozca que en su comunidad hay un agricultor y que no necesariamente tienen que ir a hacer sus comprar a los supermercados”, recordó Rivera.
En el caso de la finca Apoyo Mutuo Campesino en Utuado, el agricultor Fello Pérez evidenció un aumento de 50% en el pedido de sus siembras y también observó un “boom” en el consumo de productos regionales y entregas aledañas a la región montañosa.
Como método de entrega, tanto Pérez como Rivera utilizan las aclamadas canastas repletas de verduras, frutas, especias, jarabes y viandas.
Fernando Maldonado, a cargo de la Finca Carite 3.0 en Guayama, afirma que estas canastas, además de ser una excelente herramienta para incentivar las relaciones de confianza entre agricultores y consumidores, han tenido un auge significativo durante las últimas semanas.
En el caso de la Micro Finca, de 10 canastas que usualmente entregaba, ahora puede llegar a preparar hasta 35 canastas para clientes dentro y fuera de la zona de San Juan.
La dinámica que llevan a cabo estos agricultores para distribuir semanalmente las canastas, es muy similar al concepto Community Supported Agriculture (CSA), que funciona bajo membresía y al hacer el pedido, el consumidor establece un compromiso con el agricultor de hacer un pago anticipado.
“Hay una transformación por parte de los consumidores. Ahora se está dando con mayor frecuencia esa conciencia de comprar local, aunque te cueste un poco más porque estás invirtiendo en tu país… Se está viendo una nueva tendencia más acelerada de lo que iba”, reflexionó Maldonado.
En palabras de la agricultora Norysell Massanet, propietaria de la Botica de la Tierra en Cabo Rojo, las redes sociales se han vuelto una herramienta de exposición necesaria para el agricultor, además de crear un lazo comunicativo entre agricultores y clientes.
“Si no tuviéramos Instagram ni Facebook, que son las plataformas que más uso, muchos agricultores fuéramos ermitaños en la montaña que no se sabe ni qué están produciendo. Las redes son una herramienta que da exposición y conecta a la gente con los productores de su zona”, explicó Massanet.
Para el Coordinador de Agroecología de Para la Naturaleza (PLN), Salvador Coleman Tió, en los momentos más neurálgicos y de crisis, los agricultores y pescadores son la primera línea de defensa para alimentar a la población en caso de cualquier interrupción en las cadenas de suministros de alimentos.
“En ambas crisis (huracán María y COVID-19) se ha demostrado que la agroecología es la alternativa más coherente para desarrollar nuestro ecosistema agroalimentario. En María, las fincas que más rápido se recuperaron fueron las fincas que cumplían con una serie de prácticas agroecológicas”, explicó el experto en agroecología y sustentabilidad rural.
Según Coleman, la agroecología se presenta como la respuesta más precisa para atender el desarrollo económico, justicia social y la conservación de los ecosistemas. También se caracteriza por tener mayor capacidad de recuperación frente a los desastres naturales debido a la complejidad de los sistemas agrícolas y la variedad de cultivos de distintos ciclos y caracteristicas que el agricultor trabaja
“La agroecología busca la soberanía alimentaria de un país y tiene un sentido social y político bien potente, sobre todo en Latinoamérica. Dentro de la agricultura agroecológica, también miramos las fincas de una forma más holística porque a través de ella estamos cuidando nuestros suelos, terrenos, flora y fauna”, sostuvo.
A diferencia de la agricultura convencional, la agricultura ecológica y los modelos de pequeña agricultura diversificada, son capaces de aprovechar mucho mejor el terreno, a la vez que lo protege y fomenta la economía descentralizada.
En un proyecto investigativo realizado por Coleman Tió, se demuestra que la agricultura convencional, o los modelos de fincas grandes e industrializadas, “son más ineficientes, menos productivas, exageradamente dependientes y en lugar de producir beneficios para la población, exacerban problemas ambientales, económicos y sociales”.
“La meta debe ser moverse en dirección opuesta a ese modelo agroindustrial responsable de desplazar al mismo pequeño agricultor que Puerto Rico necesita para poder hacer una agricultura productiva, sustentable y social. Cualquier proyecto nacional que se proponga revitalizar la agricultura en Puerto Rico tiene que comprometerse con el rescate de esa base social y cultura agrícola perdida. Debe también crear las condiciones para que puedan surgir nuevas redes de apoyo y nexos en las economías locales, que permitan al agricultor independizarse del sistema agroindustrial que proponen las grandes compañías”, lee parte del documento que trabajó Coleman Tio.
El Programa de Agroecología de Para la Naturaleza, se estableció hace más de dos años con la intención de ofrecer un alivio económico a los agricultores cuyas infraestructuras y cosechas se afectaron tras el paso del huracán María.
Con tu aportación económica al Fondo Solidario Para la Naturaleza nos ayudas a continuar expandiendo conocimiento a través de talleres educativos para las comunidades y agricultores comerciales. A su vez, apoyamos a los agricultores ecológicos con una una red temporera de distribución de alimentos locales para más de 1,000 familias en necesidad.
Para apoyar el Fondo Solidario Para la Naturaleza, puedes hacer tu donación por cualquier cantidad a través de la plataforma ATH Movil, en el botón de donar /paralanaturaleza, o en nuestra página www.pln.org/fondosolidario .
Desliza la tabla para ver más información
Proyecto | Área geográfica | Información contacto | Descripción | Área entregas | |
---|---|---|---|---|---|
Proyecto Agroecológico Campesino (PAC) | Lares | Aixa Tolentino 939-940-9865 | Cosechas y productos de agricultores región Lares. | En Finca PAC Lares – 1 vez al mes | |
Armonía en la Montaña | Aibonito | Daniella Rodríguez 787-431-8424 | Variedad de cosechas, frutas y vegetales. | Barranquitas, Aibonito y Orocovis | |
Apoyo Mutuo Campesino | Utuado | Freddy Pérez 787-408-5466 | Variedad de cosechas y productos elaborados de agricultores y pescadores locales. | Pueblo de Arecibo | |
Al Sol de Hoy | Barranquitas | Milany Berrios 787-312-1221 | Cosechas mixtas de agricultores puertorriqueños | Área metro, centro y este. | |
Frutos del Guacabo | Manatí | Angelie Martinez 787-242-6296 | Distribución de productos de agricultores de región Central. | De Manatí a Fajardo | |
Finca La Jungla | Orocovis | Josué Lopez 787-633-7951 | Cosechas ecológicas | Manatí, Dorado y San Juan | |
Finca Pueblo Nuevo | Ciales | Dilora Gonzalez 939-258-1722 | Cosechas ecológicas (hojas, vegetales y raíces) veggie krauts, kombucha, pestos. | Manatí, Dorado y San Juan | |
Comida Restaurativa | Metro | Roberto Lopez 787-399-1992 | Surtido cosechas ecológicas, ‘vegan patties’, panes, entre otros | Metro | |
Cabo Rojo Steaks | Cabo Rojo | Carne grass fed y productos de elaboradores locales
| Toda la isla | ||
La Micro Finca | Camuy | Tadilka Rivera (787) 452-0112 lamicrocfinca@gmail.com | Surtido de cosechas
| Toda la isla | |
La Botica de la Tierra | Cabo Rojo | Norysell Massanet 787 223-5976 | Agricultora Regenerativa, diseño de sistemas agroforestales y silvopastoriles
| Toda la isla | |
Finca Carite 3.0 | Guayama | Fernando Maldonado
323-326-4838
Carite3.0@gmail.com
| Fernando Maldonado
323-326-4838
Carite3.0@gmail.com
| Surtido de cosechas
| Toda la isla |