Podcast
Ecotono

Temporada 1 Episodio 11

En tiempo de cosecha

Después del huracán María, muchas familias han tenido que reinventarse por la falta de energía eléctrica, escasez de alimentos y acceso a agua potable que experimentaron en los meses y hasta años de recuperación luego del potente ciclón. Tras este panorama, han surgido alternativas que garantizan un acceso directo a los recursos que sustentan la vida, cuidan de la naturaleza y que sustituyen el individualismo por la gestión colectiva. 

En este episodio, el equipo de Ecotono viaja hasta el barrio Las Palmas, en Utuado para conocer a  Shaiza y  Fello, gestores de la Unitaria Común, un proyecto agroecológico familiar que promueve una relación distinta con la naturaleza. 

Fello viene de una familia de agricultores en Utuado y conoció a Shaiza en Mayagüez cuando ella estudiaba en la Universidad de Puerto Rico. Los abuelos de Fello cultivaban tabaco. El proyecto eco-agrícola y comunitario de la Unitaria Común es la continuación de las enseñanzas sus abuelos, aunque han incorporado nuevas técnicas y prácticas. Por ejemplo, no dependen de un solo producto agrícola ni de una sola actividad económica, integran el cultivo de alimentos con la elaboración de productos  -como las Sodas del  Otoa, una bebida hecha con las frutas de la cosecha, entre otros productos-.

La labor que realizan Fello y Shaiza es una forma de resistir ante un modelo económico que destruye la naturaleza y contamina los alimentos. “Uno tiene que entender lo que está pasando a nivel local y mundial. Para, entonces, tomar la decisión firme de por qué es que yo puedo hacer esto. Por qué no es un capricho meramente. Y es porque por ahí llega mucho alimento con pesticidas, con químicos. Sin embargo, si miramos hacia adentro, hacia el centro de la isla, vemos que hay un montón de gente que todavía está produciendo a pequeña escala mucha comida. Que muchas veces no es ni considerada en esto de los censos agrícolas”, enfatizó Fello. Ellos representan un giro esperanzador del que quizá mucha gente no esté aún consciente.

Al finalizar la entrevista, tanto Fello como Shaiza se dirigieron a los jóvenes para invitarlos a construir relaciones saludables con el mundo natural, así como ellos lo hacen.  “Que amen la tierra. Que se amen entre ellas y ellos mismo. Salvaguardar las semillas. Que se  autodefiendan. Que se  autorganicen. Que se  autogestionen las propias necesidades. Que no tengan miedo. Y que de vez en cuando, se toman el tiempo de apreciar la naturaleza”, expresa Shaisa.

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

“Que amen la tierra. Que se amen entre ellas y ellos mismo. Salvaguardar las semillas. Que se  autodefiendan. Que se  autorganicen. Que se  autogestionen las propias necesidades. Que no tengan miedo. Y que de vez en cuando, se toman el tiempo de apreciar la naturaleza”, expresa Shaisa

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos