Podcast
Ecotono

Temporada 1 Episodio 4

Cuando los Jueyes se están reproduciendo

Para proteger las poblaciones del juey común (Cardisoma guanhumi), desde el 15 de julio hasta el 15 de octubre existe lo que se conoce como el período de veda de esta especie en Puerto Rico.

El periodo veda del juey común se establece por ley y prohíbe la pesca de esta especie con el fin de evitar el deterioro de la especie y promover la recuperación de sus poblaciones. Esta ocurre, durante el momento en que los jueyes se están reproduciendo y están muy activos.

Concepción Rodríguez, investigadora y profesora universitaria, e Idalmaris Tillman, estudiante de maestría en gerencia ambiental, explican el ciclo de vida de este cangrejo y su importancia ecológica.

Según Idalmarys, cuando ocurre la fecundación la parte de abajo del juey -que se llama el abdomen- funciona “como una puerta que se abre”. “El macho tiene una unas patitas o unas estructuras reproductoras especializadas. El macho transfiere los espermatozoides a la hembra. La hembra tiene unos gnoporos en los cuales el macho va a depositar esa estructura especializada. La hembra fecunda todos sus huevos y carga todos esos huevos en el abdomen”, dijo.

Los huevos son tan pequeños que se asemejan a la punta de un lápiz y la hembra puede cargar desde 2,000 huevos hasta un millón. Después de gestar por dos semanas los huevos, los liberan en el mar.

El ciclo de vida del juey común incluye una etapa en el mar y una de larva. Las hembras de los cangrejos terrestres depositan los huevos fecundados en el mar, ahí desarrollan etapas larvales que se extienden por meses. Una vez culminada esta fase, regresan a tierra para continuar su ciclo de vida como juveniles y adultos.

Pero, según Concepción, no siempre ocurre así. Algunos individuos enfrentan dificultades para completar su ciclo de vida. La pesca de cangrejos hembras que tienen huevos, ocasiona la pérdida de una gran cantidad de jueyes. Por esta razón, el Departamento de Recursos Naturales y Ambiental (DRNA) estableció desde el año 1999 leyes para proteger al juey común.

Los cangrejos son componentes esenciales en el ecosistema que habitan, como los humedales. Por eso es importante proteger a esta especie. “Ellos permiten el intercambio de gases para que la materia orgánica se descomponga mucho más rápido, porque si no ocurre un proceso de descomposición de materia orgánica, entonces estaríamos nadando prácticamente en hojarascas, maderas y en otros materiales. Así que es importante”, aseguró Tillman. El trabajo de estos animalitos consiste en descomponer la materia orgánica, contribuyendo así al ciclo del carbono.

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

“El periodo veda del juey común se establece por ley y prohíbe la pesca de esta especie con el fin de evitar el deterioro de la especie y promover la recuperación de sus poblaciones.”

 

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos